A un lustro de llegar al año 2030,
las condiciones económicas, socio culturales y ambientales, se han hecho
verídicas en relación con el libro con el título 2030 de Mauro F. Guillen.
Los grandes avances tecnológicos, que
revolucionan y generan nuevas formas de interacción económica y social permiten,
que las predicciones de las tendencias demográficas, económicas, tecnológicas y
ambientales concuerden.
La nueva tendencia de moneda virtual
“Bitcoin” surge como nuevo instrumento de inversión, ante la gran incertidumbre
que existe en las divisas, y sus fuertes presiones a devaluarse.
Los espacios de mercados virtuales
como Amazon, Mercado Libre, Facebook, Instagram, Tik -Tok se transforman en
bases sólidas para el comercio global. Un espacio que concede oportunidades a
organizaciones empresariales de mostrar sus productos y servicios al alcance
del consumidor.
Nuevas formas de interacción social
aparecen, “Tinder”, “Happn”, “Meetic”; Espacios virtuales que crean confianza
en las nuevas generaciones especializadas para encontrar pareja con preferencias
similares.
La esperanza de vida de la humanidad
aumentará a 83 años hombres y 86 años mujeres, pero a la vez, aumentará la
morbilidad por sustancias psicoactivas como el alcohol etílico, la cafeína, la
nicotina, cocaína y el fentanilo fármaco opiáceo. Además de sustancias
sintéticas elaboradas por combinaciones de las anteriores. El crecimiento de la
población será más rápido en el continente africano y en el centro y sur de
Asia, mientras en la mayoría de los otros continentes la población tiende a
decrecer.
Las condiciones ambientales, son mas
agresivas y generan más daños de índole apocalíptico en distintas zonas
geográficas del globo terráqueo. Incendios, huracanes, inundaciones y sequías
amenazan con más fuerza las condiciones óptimas del bienestar de la población.
Las relaciones diplomáticas entre
países tienden a entrar en conflicto, como una vez mencionó Tucídides,
historiador griego del siglo V a. C. En su libro, Tucídides narra cómo Esparta,
la ciudad-Estado griega más poderosa del momento, fue amenazada, por el rápido
ascenso de Atenas. En la actualidad, no sólo las grandes economías
de los países se ven afectadas por su trayectoria en poder hegemónico, sino, a la
escasez de recursos naturales cómo el petróleo, agua, minerales y tierra fértil
para cultivar.
La visión y perspectiva del libro es mirar
a las economías asiáticas como Singapur, Japón como centro de desarrollo
financieros capitalistas y ver el continente africano como el nuevo centro de
desarrollo mundial, por su amplia zona geográfica al trasponer en el mapa
cartográfico las grandes economías así:
Fuente: Libro 2030 Mauro F. Guillén
Comentarios
Publicar un comentario